Por Celeste Burgos Badal
Comunicaciones COPAS Coastal
La resiliencia de las comunidades marinas ante el cambio climático, los efectos de la lluvia en la fijación de carbono y la variabilidad climática en la Antártida son algunos de los temas que científicos/as del centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción investigarán y que resultaron seleccionados en el concurso Fondecyt Regular de la ANID este año 2024.
Recordemos que este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento, con financiamiento de proyectos de dos a cuatro años de duración.
Este año tres investigadores del centro COPAS Coastal se adjudicaron fondos como investigadores principales y cinco estarán participando como co- investigadores en distintos proyectos.
Se trata de las siguientes investigaciones:
“Patrones de bloqueo antártico y eventos climáticos extremos: desentrañando la variabilidad regional y las implicaciones globales (ABREX)”, a cargo del Dr. Deniz Bozkurt, investigador asociado COPAS Coastal, cuyo proyecto busca mejorar la comprensión del bloqueo atmosférico en la Antártica y sus implicaciones en el clima global, centrándose en cuatro objetivos clave: analizar la distribución y el comportamiento de los patrones de bloqueo utilizando datos atmosféricos de alta resolución, investigar su papel en eventos climáticos extremos como las variaciones extremas de temperatura y precipitación, explorar sus impactos más amplios en el clima global y proyectar cambios futuros en estos patrones y sus efectos bajo diferentes escenarios climáticos. “Las contribuciones de este estudio abarcan un entendimiento ampliado de la variabilidad climática en la Antártida, percepciones sobre patrones climáticos globales y los impactos del cambio climático en eventos extremos, mejorando las proyecciones climáticas. Estos hallazgos serán relevantes para la ciencia climática, las ciencias criosféricas, la hidrometeorología, la predicción meteorológica y las estrategias de adaptación al cambio climático”, señala el Dr. Bozkurt, cuyo equipo está compuesto por Julio Marín de la Universidad de Valparaíso, Kyle Clem de Victoria University of Wellington, New Zealand, Benjamin Pohl de CNRS/Université de Bourgogne y Vincent Favier de la Université Grenoble Alpes/Institut des Géosciences de l’Environnement (IGE), Francia.
“Qué hay en la lluvia: evaluación del papel biogeoquímico de la precipitación para el futuro océano”, se titula el proyecto en el cual la Dra. Camila Fernández es investigadora principal y que se llevará a cabo en la región de surgencia central de Chile y los fiordos patagónicos de Comau y Tortel, donde se estudiará in situ el papel de la lluvia en la fijación de carbono y la conectividad entre el agua de lluvia y los microbiomas marinos. “Este proyecto se interesa en lo que llamamos precipitación marina: lluvia, vaguada costera, etc. Queremos saber cómo interactúa esta precipitación y su contenido (nutrientes, contaminantes, microorganismos vivos) con la superficie del océano y qué efectos produce. En un mundo en que los eventos extremos como ríos atmosféricos son cada vez más frecuentes, es necesario interesarse en ellos para entender cómo se verá el océano superficial en el futuro”; por primera vez también trabajaremos en la interfase atmósfera océano y sus habitantes, del aerobioma al microbioma marino”, explica la Dra. Fernández, cuyo proyecto se desarrollará durante tres años y cuenta con la participación de la Dra. Verónica Molina, el Dr. Diego Narváez (ambos investigadores principales del centro COPAS) y la Dra. Valentina Valdés, post doctorante del mismo centro, todos como co-investigadores en este proyecto.
Por su parte, el investigador asociado del Centro, Dr. Sergio Navarrete, llevará a cabo el estudio “Revelando la resiliencia de las comunidades marinas al cambio climático actual en el ecosistema de surgencia de Humboldt: un estudio a lo largo de dos décadas de experimentos de campo y modelado”. Esta propuesta de investigación evaluará los cambios que ya han ocurrido en la parte central del ecosistema de surgencia de Humboldt. “En lugar de depender únicamente de experimentos de laboratorio que reproducen escenarios improbables, utilizaremos extensos estudios de campo, monitoreo, modelado y experimentos que abarcan más de 20 años, para evaluar si los procesos subyacentes que sustentan la resiliencia de las poblaciones y comunidades se han visto erosionados por los cambios climáticos. Los hallazgos de esta investigación contribuirán al desarrollo de planes efectivos de mitigación y adaptación”, explica el investigador. En este trabajo, que se llevará a cabo durante cuatro años, participarán como co-investigadores Bernardo Broitman y Evie Wieters, de la Universidad Adolfo Ibañez y la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente.
Como co-investigadores en otros proyectos, se encuentran la Dra. Allisson Astuya, investigadora principal de COPAS Coastal, quien realizará bioensayos celulares de detección de toxinas en muestras de terreno en el proyecto “Dinoflagelados bentónicos y toxinas marinas en Rapa Nui: primeras aproximaciones taxonómicas, toxicológicas y ecológicas” a cargo de Gonzalo Álvarez, investigador de la U. Católica del Norte, cuyo equipo está conformado también por otros investigadores de dicha universidad y de la U. de Los Lagos. La investigación consiste en generar conocimiento científico que permita no sólo clarificar la presencia y distribución de dinoflagelados y sus toxinas marinas en Rapa Nui, sino que, mediante un trabajo interdisciplinario, generar las bases para la implementación de programas de vigilancia y manejo de las floraciones algales nocivas en dicha localidad, esto mediante la co-construcción con los tomadores de decisiones locales y nacionales de estrategias de mitigación y adaptación a los posibles impactos de estas toxinas en Rapa Nui.
Por su parte, el Dr. Martín Jacques Coper, investigador asociado del Centro, participará en “Dinámica del cinturón de vientos del oeste en el hemisferio sur durante el último milenio”, a cargo de Duncan Christie de la Universidad Austral de Chile, UACh. Este es un proyecto (cuyo trabajo en terreno se realizará en sectores andinos de Chile y Argentina) de dendroclimatología, es decir, de reconstrucción de la variabilidad climática del pasado, en específico del cinturón de vientos oestes durante el último milenio, a partir de un conjunto de registros de crecimiento de anillos de árboles (llamados “cronologías”) a lo largo de la Cordillera de los Andes. “Se generarán cronologías a partir de muestras de especies tales como Austrocedrus chilensis, Araucaria araucana y Nothofagus betuloides a lo largo de los Andes del sur. Luego, se establecerá una relación entre el crecimiento de anillos y un aspecto dominante de la variabilidad del clima del sur de Chile y del Hemisferio Sur en general, que en este caso será la intensidad y posición latitudinal del cinturón de vientos oestes. A partir de esa relación y, teniendo cronologías que abarcan siglos, pretendemos realizar esa reconstrucción de los oestes hacia el último milenio. Finalmente, es posible investigar el vínculo de la variabilidad de los oestes con modos conocidos de variabilidad climática (ENSO, SAM) y también eventos climáticos extremos del pasado”, señala el investigador, quien explica que, además de los métodos cuantitativos para realizar este tipo de reconstrucciones, “la interpretación de los resultados desde una perspectiva de la dinámica atmosférica es crucial para la investigación y es particularmente en este aspecto que se realizará el aporte desde la climatología física”. El proyecto se extenderá por cuatro años y el equipo está compuesto además por los co-investigadores Álvaro González Reyes y Carlos LeQuesne Geier de la UACh.
Los proyectos Fondecyt son financiados por la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Fomentan el desarrollo de nuevos conocimientos o aplicaciones a través de proyectos que cuenten con calidad intrínseca y el mérito de los/as postulantes.