Sustentabilidad y conservación de pesquerías
Investigadora principal: Susannah Buchan

DESCRIPCIÓN

Impulsará la gestión de los recursos marinos vivos basada en los ecosistemas y apoyará estrategias de conservación que garanticen la adaptación de los ecosistemas costeros ante los probables cambios medioambientales.

Preguntas Científicas

  1. En los ecosistemas marinos costeros, ¿cuáles son los efectos de los factores ambientales emergentes y de los factores de estrés antropogénicos sobre las poblaciones (especies objetivo y no objetivo), los grupos funcionales clave del zooplancton y las primeras etapas de la vida de los recursos pesqueros, los conjuntos multiespecíficos y las redes alimentarias, y los servicios ecosistémicos que proporcionan? 
  2. ¿Qué propiedades biológicas y ecológicas proporcionan a las poblaciones, los grupos funcionales clave, las redes alimentarias y los ecosistemas resiliencia frente a las condiciones de estrés emergentes? 
  3. ¿Las poblaciones de peces marinos explotados y las redes tróficas que los sustentan son resistentes a los factores ambientales y/o a los factores de estrés antropogénicos, o están pasando a nuevos estados alternativos? ¿Cómo podemos identificar los puntos de inflexión entre los estados del ecosistema y evaluar la reversibilidad de estos cambios? 
  4. ¿Cómo contribuyen las acciones de gestión basada en los ecosistemas (por ejemplo, las normas de control de las capturas pesqueras, los planes de gestión, las áreas marinas protegidas) al uso sostenible de los recursos marinos y a la conservación de los ecosistemas marinos y sus servicios en los nuevos escenarios medioambientales?

Objetivos Específicos

  1. Determinar los efectos de los factores ambientales emergentes (ej., las fluctuaciones de agua dulce, los cambios en la dinámica de afloramiento) y los factores de estrés antropogénicos (ej., la pesca, la alteración de los hábitats críticos, el ruido antropogénico) en la fisiología, el ciclo vital y la distribución de los grupos funcionales clave del zooplancton y las primeras etapas de la vida de los recursos pesqueros. 
  2. Comprender los efectos de los factores ambientales emergentes y de los factores de estrés antropogénicos sobre la dinámica de la población (ej., reclutamiento, rasgos reproductivos y demográficos), la distribución y la capacidad de recuperación de las poblaciones pesqueras y la distribución de los grandes mamíferos marinos y sus hábitats. 
  3. Conocer los efectos de los factores ambientales emergentes y de los estresores antropogénicos en la estructura y los flujos de energía de las redes alimentarias que sustentan las pesquerías del sur, centro y norte de Chile. 
  4. Evaluar la resiliencia de los ecosistemas (estados alternativos en estructura y función, puntos de inflexión/umbrales ecológicos y reversibilidad de los cambios en los ecosistemas) en los sistemas costeros a lo largo de la costa chilena en respuesta a los impulsores ambientales emergentes y a los estresores antropogénicos. 
  5. Evaluar la contribución de las acciones de gestión basadas en el ecosistema (ej., las normas de captura que tienen en cuenta los requisitos de los depredadores) al uso sostenible de las poblaciones, los conjuntos multiespecíficos y las redes alimentarias, y la conservación de los atributos de los ecosistemas costeros (ej., diversidad, biomasa, estructura trófica) y los servicios (ej., pesca, estética) bajo los nuevos factores de estrés antropogénicos y los forzantes ambientales.

Enfoque Metodológico

Durante la primera década del Programa COPAS Sur-Austral, pudimos identificar algunos de los principales impulsores ambientales de los recursos pesqueros patagónicos, así como grupos funcionales zooplanctónicos y nectónicos claves en los ecosistemas patagónicos, a partir de estudios en terreno. Se determinó la distribución y la conectividad entre los sitios de reclutamiento y crecimiento para las pesquerías costeras [65,66] e importantes pesquerías demersales (ej., merluza austral [67,68]). Modelos fueron desarrollados para entender la respuesta de las poblaciones a forzantes medioambientales [69] pero mejoras en los modelos son requeridas para explorar las respuestas a diferentes escalas temporales. 

En este plan, se pondrá mayor énfasis en los estresores antropogénicos (ej., pesca y ruido oceánico), al tiempo que se continuará con el trabajo sobre los forzantes ambientales (cambios de salinidad a lo largo de las zonas central y patagónica; dinámica de surgencia (desplazamiento, expansión); en colaboración con RL1). Se examinarán más grupos funcionales, como los grandes depredadores marinos a lo largo de la costa chilena, y los pequeños peces pelágicos del centro y norte de Chile [70]. Se continuará con el trabajo iniciado en grandes ballenas para asegurar conjuntos de datos multianuales y las hipótesis desarrolladas en base a los conocimientos actuales serán probadas con estos nuevos datos en un rango más amplio de escalas espaciales y temporales, en otros sitios de estudio a lo largo de la costa chilena. En colaboración con la RL1, integraremos modelos oceánicos/atmosféricos con modelos de hábitat y cadenas tróficas. También se llevará a cabo el modelamiento de acciones de gestión basadas en el ecosistema (GBE) para mejorar la resistencia de las pesquerías en condiciones ambientales emergentes, teniendo en cuenta la incertidumbre científica.

Laboratorios Asociados:

GRUPOS Asociados:

Luis Antonio Cubillos Santander

Investigador Asociado

Línea de Investigación 4 – Sustentabilidad de pesquerías y conservación

Publicaciones

Iván A. Hinojosa

Investigador

Línea de Investigación 4 – Sustentabilidad de pesquerías y conservación

Publicaciones

Octavio Mercado Peña

Técnico en análisis de datos oceanográficos

Línea de Investigación – Sustentabilidad de pesquerías y conservación

Mayelin Alvarez Vázquez

Bióloga

Ayudante modelación ecosistémica

Línea de Investigación 4 – Sustentabilidad de pesquerías y conservación

Ir al contenido