La instancia abordó importantes temáticas para el próximo proceso de continuidad del centro, así como merecidos reconocimientos a parte del equipo.
Recientemente se llevó a cabo la reunión plenaria 2025 de COPAS Coastal, donde más de sesenta personas se reunieron para discutir en torno al presente y futuro del centro de investigación oceanográfica. Esta tuvo lugar en un momento importante para COPAS, que se encuentra ad portas de pasar a su segundo quinquenio. A lo largo de la plenaria, se presentaron los principales logros, desafíos y proyecciones para cada una de las líneas de investigación, así como los cuatro ejes de la unidad MOTOR, entre otras actividades.
El principio de la reunión
La plenaria comenzó el día martes 22 de julio con palabras de la directora Camila Fernández, quien hizo un recorrido por la historia del centro desde sus inicios hasta su etapa actual. Posteriormente, las cuatro líneas de investigación del centro se reunieron en distintas salas del recinto EmpreUdeC para sesiones de trabajo en equipo que concluyeron con la presentación de sus principales avances, compromisos para el quinto año y nuevos desafíos, elementos clave para dar una mirada integral al progreso del centro en su etapa actual.



“En estos cuatro años de funcionamiento del COPAS Coastal hemos asumido desafíos grandes, porque nos planteamos abordar la investigación del océano costero de un país extremadamente largo y con grandes diferencias geográficas en los sistemas marinos”, afirma Fabián Tapia, subdirector del centro y jefe de la Línea 2 de Investigación: Ecosistemas marinos en evolución. “Eso ha sido un gran esfuerzo de todo el equipo humano y un tremendo despliegue en términos de nuestro equipamiento y las personas involucradas. (…) Esta instancia que tenemos de la plenaria anual es un muy buen momento para ir resolviendo las principales preguntas que articularán nuestro proceso de investigación. Estamos en un momento particularmente interesante y con grandes desafíos en términos del financiamiento de la ciencia y de cómo funcionan los centros como el nuestro, que han alcanzado cierto grado de madurez”, agrega.
Durante la tarde, en tanto, fue el turno de los investigadores jóvenes para exponer sus trabajos en el auditorio Jaime Baeza, abarcando temas relacionados al oleaje, los ecosistemas costeros y la biodiversidad, entre otros. En el contexto de esta plenaria y la oportunidad que brindó de evaluar el progreso del centro, Carlos Veroes, quien expuso su trabajo en esta sección, expresa: “Considero que el Coastal, en esta fase, indudablemente ha cumplido y superado las metas que se ha impuesto y además es un pionero en el desarrollo oceanográfico del país. Para mí, la etapa que se viene con todo lo que hemos visto en la plenaria y en todo lo que se está planificando para el futuro, va a seguir siendo un aporte fundamental y necesario para el desarrollo de la oceanografía del país, de Chile como tal y, por supuesto, del cuidado de sus recursos (…)”.
Finalmente, esta jornada concluyó con una presentación sobre las Oficinas Verdes UdeC, programa orientado a promover acciones social y ambientalmente responsables en los espacios laborales de la universidad. Desde COPAS, como Oficina Verde, Lilian Núñez expuso su apuesta cotidiana junto a Alejandro Tudela, director de UdeC+Sustentable –entidad que impulsa el programa– y Fernanda Morales, coordinadora de Oficinas Verdes UdeC.



“Yo creo que durante estos 4 años se ha hecho un trabajo muy significativo en sustentabilidad (…). Fuimos parte de las oficinas piloto de la universidad del programa UdeC+Sustentable y la verdad es que hemos hecho varias gestiones y actividades donde pudimos participar e incluir a mucha más gente del centro, sobre todo estudiantes, profesionales, equipo técnico y administrativo”, afirma Lilian Núñez, respecto al avance de COPAS Coastal en esta materia. “Nos quedan muchas más tareas por realizar. En el programa de UdeC+Sustentable tenemos que seguir trabajando en nuestra certificación, cumplimos la certificación “Brote” y tenemos que llegar a “Árbol” y luego “Bosque”, que es la última. Seguiremos trabajando para que esto ocurra”, concluye. Con eso dicho, COPAS Coastal es la primera Oficina Verde UdeC en alcanzar la certificación “Brote”, lo cual supone un logro considerable para el centro.
Segundo día: una mañana de reconocimientos y resultados MOTOR
La jornada siguiente comenzó con importantes eventos. El primero fue el reconocimiento por su trayectoria en COPAS Coastal a Carina Lange, quien fue la primera directora del centro. Luego, la profesora impartió una charla magistral sobre la historia reciente de la sedimentación en el Golfo Almirante Montt, a lo que siguió un homenaje a Silvio Pantoja, quien dirigió el Austral Summer Institute (ASI) durante 25 años. El reconocimiento se dio en el contexto de su retiro del programa de cátedra Unesco en oceanografía costera, pasando el testigo a Fabián Tapia, subdirector de COPAS Coastal.


A continuación, el equipo del centro reconoció a Mónica Sorondo, quien fue coordinadora general del ASI desde sus inicios y corazón de esta iniciativa por décadas, constituyendo un pilar fundamental para su desarrollo. “Durante mis veinte años en la organización de este evento científico tuve la suerte de conocer, no solamente a estudiantes de todas partes del mundo, sino también a destacados profesionales y académicos que vinieron a Concepción a impartir conocimiento, a compartir sus experiencias con nuestros estudiantes”, cuenta Mónica Sorondo respecto a su trayectoria en el ASI, agregando que: “Para mí ha sido un verdadero honor participar en esto. Yo no soy científica, tengo otra formación, y siempre pensé que entrar al mundo científico iba a ser difícil —desafiante, sin duda, lo fue— pero realmente la parte gratificante de conocer tanta gente con tantos antecedentes distintos, provenientes de otras culturas y costumbres, ha sido no solamente una experiencia enriquecedora en lo profesional, sino también en lo personal”.
A media mañana, los miembros de MOTOR —Unidad de Transferencia de COPAS que sigue un modelo de trabajo considerado como ejemplo para otros centros— se reunieron en el auditorio Espacio Más para hablar sobre sus logros y proyecciones, los cuales fueron expuestos posteriormente por su directora ejecutiva, Sandra Espinoza.


“Para mí lo más relevante de la presentación de MOTOR fue la sistematización y visibilización de una amplia y diversa gama de actividades desarrolladas en sus distintos ejes”, manifiesta Sandra Espinoza, destacando iniciativas como los proyectos Desafíos Públicos e IDEA I+D en oceanografía operacional, la participación en diversos espacios técnicos como el Comité de Manejo de Merluza y un consistente programa de divulgación y cultura oceánica, entre otros. Destaca también la existencia de desafíos estratégicos y una proyección clara hacia una nueva etapa, que considera, entre otras cosas, el desarrollo de tecnologías para el monitoreo acústico submarino, la consolidación de una oferta estructurada de servicios de modelación y la incorporación de inteligencia artificial. “Todo ello con el propósito de escalar y consolidar las iniciativas existentes, aumentando el impacto de transferencia del centro COPAS Coastal”, afirma.

Diversidad, más exposiciones y noticias
Posteriormente, la doctora Camila Fernández expuso sobre perspectivas de género y diversidad dentro del centro, parte crucial del desarrollo al que apunta COPAS Coastal, haciendo énfasis en lo que se ha logrado y el camino que aún falta por recorrer en esta materia. A continuación, la directora dio el pase a investigadores, investigadoras, estudiantes y postdoctorantes para exponer sobre sus trabajos actuales, abordando temas como el impacto de la lluvia y los ríos atmosféricos en la productividad pesquera, así como el proyecto CDOM Portuario, entre otros. Asimismo, el Coordinador de Educación y Divulgación de COPAS Coastal, Paúl Gómez-Canchong, expuso sobre cómo fomentar la Cultura Oceánica en la población.



A esta serie de presentaciones le siguieron importantes noticias relacionadas al futuro próximo del centro, sección que estuvo a cargo de Camila Fernández, quien posteriormente cerró la plenaria con un espacio dedicado a la discusión y conclusiones de todo lo compartido a lo largo de los dos días de trabajo. Tras esto, el equipo COASTAL se desplazó hasta el auditorio Espacio Más para presenciar la exposición de un novedoso proyecto que transforma datos oceanográficos en sonidos armónicos, con la presentación de sus propios autores: Luis Alvarado, Marcus Sobarzo y Cristóbal Parra.
Este último bloque de la plenaria fue especialmente importante ya que, según opina la Dra. Fernández: “Sirvió mucho esta reunión, porque normalmente uno tiene una idea de cómo van los equipos de trabajo, justamente, en estas plenarias. Van saliendo resultados y vemos también los resultados de los investigadores más jóvenes, que siempre es bueno resaltar y a veces pueden tener resultados inesperados (…). Es muy bueno para nosotros tener una panorámica completa de lo que se está haciendo en el centro”, concluye.










