PREGUNTAS CIENTÍFICAS

Aprovechando los datos recopilados por nuestros sistemas de observación ya instalados y nuestra experiencia en el estudio de algunos de los ecosistemas más vulnerables de la Tierra (la Patagonia y el Océano Austral subantártico), nos centraremos en las siguientes preguntas:
¿Qué tan alteradas están las condiciones medioambientales en el océano costero con respecto a las condiciones de base en concordancia con registros históricos?
¿Qué tipo de hábitats podemos esperar en el océano costero futuro?
¿Cómo afectarán estos cambios a los patrones geográficos existentes en la estructura y funcionamiento del ecosistema?
¿Cuál es el efecto neto de los cambios medioambientales pasados y actuales sobre la biogeoquímica y los servicios ecosistémicos del océano costero?
¿Cuáles son las principales formas en que los cambiantes regímenes medioambientales afectan a la conexión entre los procesos costero-oceánicos y el bienestar humano?

OBJETIVOS

Las cuatro Líneas de Investigación se centrarán en actividades de investigación complementarias y sinérgicas destinadas a caracterizar y comprender los efectos biológicos, biogeoquímicos y a nivel de ecosistema de las perturbaciones en el paisaje físico y químico de los hábitats costeros inducidas por diversas combinaciones de cambio climático y presión antropogénica. Los objetivos específicos de investigación del Centro son:
Identificar las principales alteraciones ejercidas sobre los entornos costeros por los cambios en el forzamiento climático y la presión antropogénica.
Determinar la plasticidad y la capacidad de adaptación de las especies costeras frente a las alteraciones ambientales en un amplio rango de escalas temporales.
Evaluar la resistencia de los ecosistemas costeros en condiciones oceanográficas cambiantes y el potencial de pérdida de servicios de los ecosistemas.
Desarrollar y proponer herramientas que mejoren la capacidad de adaptación de la sociedad a los cambios en los ecosistemas costeros y sus servicios.

ENFOQUE METODOLÓGICO

En cuanto a los estudios observacionales, se combinarán sistemas de observación semiautónomos y autónomos (sensores anclados, boyas, perfilador automático Wirewalker, ROV/AUV) con estudios más tradicionales a bordo de embarcaciones para producir bases de datos que capten mejor la complejidad física, química, biológica y ecológica de los sistemas costeros.
Experimentalmente, se utilizarán mesocosmos in situ en secciones clave de la costa chilena para abordar cuestiones científicas que implican escalas espaciotemporales imposibles de contener en experimentos de laboratorio.
Los datos procedentes de nuestras plataformas de observación y experimentación se utilizarán para implementar modelos que van desde la hidrodinámica hasta los grupos funcionales clave (por ejemplo, microbios, zooplancton, peces), pasando por las redes tróficas y el ecosistema completo. Este enfoque de la modelización de principio a fin es un reto importante que aún no se ha emprendido del todo en Chile, pero que es tremendamente importante para apoyar la aplicación de estrategias de gestión basadas en el ecosistema, el desarrollo de planes de pesca y conservación, y la gestión integrada de las zonas costeras. La adopción de este enfoque de modelamiento también reforzará las capacidades nacionales para modelar la estructura, la función y la dinámica de los ecosistemas costeros.
Nuestro plan de investigación incluye el programa Hot Integrative Topic, HIT, que se financia de forma centralizada, es decir, subvenciones internas asignadas a un equipo de investigadores para abordar proyectos de alto riesgo, innovadores y pertinentes que requieren un enfoque interdisciplinario.
Ir al contenido