Concepción, 14 de agosto de 2025 – Se constituyó el Comité Directivo del proyecto IDEA 2025 “Desarrollo de una herramienta de gestión operacional marítima para la flota pelágica artesanal de la región del Biobío” (ID 25I10239), liderado por el Dr. Diego Narváez, académico del Departamento de Oceanografía (DOCE) e investigador del Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción. Este proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El equipo está conformado por la Dra. Maricarmen Guerra (directora alterna, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora COPAS), el Dr. Sergio Neira (académico DOCE e investigador COPAS), el Dr. Gonzalo Saldías (académico de la Universidad del Biobío e investigador COPAS) y el MSc. Cristian Vásquez (Unidad MOTOR de transferencia tecnológica del Centro COPAS Coastal), a cargo de la gestión tecnológica y la vinculación sectorial.
La iniciativa es fruto de una alianza virtuosa entre el sector privado, el sector público y la ciencia, que reúne a la Asociación Gremial de Pescadores de San Vicente, la Asociación Gremial de Armadores Históricos del Biobío (ARHISPEL BIOBIO), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (a través de su Dirección Zonal) y el Centro COPAS Coastal – Universidad de Concepción. Este modelo de colaboración demuestra que, cuando los distintos actores trabajan con un propósito común, se pueden generar soluciones efectivas a problemas complejos, responder oportunamente a contingencias y seguir construyendo país desde el conocimiento y la innovación.
El objetivo del proyecto es entregar información oceanográfica estratégica para una toma de decisiones más precisa y oportuna en la operación de la flota pelágica artesanal. Para ello, se instalarán puntos de monitoreo en los extremos norte y sur de la región como referencia para actividades marítimas y costeras, junto con la implementación de sensores de temperatura en las redes de pesca que entregarán datos en tiempo real. Esta información alimentará, de manera colaborativa, una base de datos oceanográfica regional, que será visualizada a través de una aplicación móvil de uso sencillo.
En su etapa inicial, el proyecto busca sentar las fundaciones para el desarrollo de un sistema regional de monitoreo costero que:
• Mejore la capacidad de adaptación del sector pesquero artesanal frente al cambio climático, al anticipar y responder a variaciones oceanográficas extremas o recurrentes.
• Contribuya a la mitigación de emisiones, al hacer más eficientes los viajes y operaciones marítimas, reduciendo el consumo de combustible.
• Mejore la seguridad de la actividad pesquera artesanal.
• Fortalezca el mejoramiento competitivo de la cadena de valor del producto pesquero, optimizando rutas, reduciendo tiempos de operación y apoyando decisiones basadas en información confiable.
En el mediano y largo plazo, esta plataforma potencialmente podría integrar nuevas capas de información y ampliar su alcance hacia otros sectores productivos de la zona costera, incluyendo:
• Monitoreo y control de Floraciones Algales Nocivas (FAN) y eventos de hipoxia (varazones).
• Evaluación de condiciones oceanográficas para la acuicultura.
• Desarrollo de modelos predictivos para proyectos marítimo costeros.
• Apoyo a la planificación espacial marina y al Plan Regional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
• Fortalecimiento de capacidades de prevención y respuesta junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
Así, lo que comienza como una herramienta de apoyo a la gestión de las pesquerías pelágicas artesanales del Biobío se proyecta como un instrumento transversal para la gestión integrada de la zona costera, impulsando la competitividad, la sustentabilidad y la resiliencia climática de la región, gracias a la sinergia entre ciencia, sector privado y sector público. Iniciativas como esta aportan a la sustentabilidad de otras regiones con flota pelágica artesanal, tal es el caso de la Región de Los Ríos. –
Equipo Comunicaciones COPAS Coastal







