En cuanto a los estudios observacionales, se combinarán sistemas de observación semiautónomos y autónomos (sensores anclados, boyas, perfilador automático Wirewalker, ROV/AUV) con estudios más tradicionales a bordo de embarcaciones para producir bases de datos que capten mejor la complejidad física, química, biológica y ecológica de los sistemas costeros.
Experimentalmente, se utilizarán mesocosmos in situ en secciones clave de la costa chilena para abordar cuestiones científicas que implican escalas espaciotemporales imposibles de contener en experimentos de laboratorio.
Los datos procedentes de nuestras plataformas de observación y experimentación se utilizarán para implementar modelos que van desde la hidrodinámica hasta los grupos funcionales clave (por ejemplo, microbios, zooplancton, peces), pasando por las redes tróficas y el ecosistema completo. Este enfoque de la modelización de principio a fin es un reto importante que aún no se ha emprendido del todo en Chile, pero que es tremendamente importante para apoyar la aplicación de estrategias de gestión basadas en el ecosistema, el desarrollo de planes de pesca y conservación, y la gestión integrada de las zonas costeras. La adopción de este enfoque de modelamiento también reforzará las capacidades nacionales para modelar la estructura, la función y la dinámica de los ecosistemas costeros.
Nuestro plan de investigación incluye el programa Hot Integrative Topic, HIT, que se financia de forma centralizada, es decir, subvenciones internas asignadas a un equipo de investigadores para abordar proyectos de alto riesgo, innovadores y pertinentes que requieren un enfoque interdisciplinario.