Por Celeste Burgos Badal
Comunicaciones COPAS Coastal
A través de una red colaborativa de investigación transdiciplinaria en salares se lleva a cabo el proyecto “Nodo Laboratorio Natural Salares”, con el cual se entregarán las primeras líneas de estudio científico sobre estos ecosistemas.
Chile cuenta con cerca de 60 salares, ecosistemas frágiles de alto valor ambiental y biocultural, y cinco de éstos serán estudiados en este proyecto. Se trata del salar de Surire (Arica y Parinacota), el salar de Aguas Calientes y el salar de Atacama (Antofagasta), el salar de Huasco (Tarapacá) y el salar de Maricunga (Atacama).
Como ejecutor principal de esta iniciativa, financiada por ANID, se encuentra la Universidad de Antofagasta que tiene como instituciones asociadas la Universidad de Atacama, la Universidad de Playa Ancha (a través de su HUB Ambiental) y el Consejo de Pueblos Atacameños.
El proyecto se lanzó a inicios de abril, instancia en la que estuvo presente la directora general del HUB Ambiental de la U. de Playa Ancha e investigadora principal de COPAS Coastal, Dra. Verónica Molina, quien señaló que “este proyecto incluye un diálogo abierto y participativo con la comunidad y culminará, en los próximos años, con una hoja de ruta del conocimiento de salares donde todos podemos participar, en todo Chile”.
Por su parte, la directora de este proyecto, Cristina Dorador (U. Antofagasta), manifestó que “toda investigación que generemos con este proyecto debe ser tomada como política pública y ser utilizada por las autoridades. Esto porque actualmente suceden acciones perjudiciales para los salares principalmente en su explotación. Y siempre se dice que no hay información sobre estas cuencas hidrográficas, entonces esta es la instancia para generar la información científica para valorar estos ecosistemas más allá de la explotación, sino como lugares para la generación de conocimiento”.
La investigación incluye el desarrollo de talleres con autoridades, científicos/as y lugareños para tener propuestas sobre los estudios que se deben realizar, una hoja de ruta y también generar productos de apropiación y divulgación junto con bases de datos. “Es un trabajo transdisciplinario que crea espacios de diálogo entre mundo público, privado y comunidades indígenas, para determinar acciones a desarrollar en políticas públicas. Buscamos hacer ciencia con impacto; llevamos años estudiando, junto con investigadores del COPAS como Camila Fernández de la línea Biogeoquímica costera del centro, cuya investigación que realiza es sumamente importante para establecer algunos protocolos y formas de estudiar actividades microbianas, en estos sistemas que son principalmente microbianos, pero también ricos en biodiversidad y que se encuentran bajo amenaza por la industrialización en la zona”, manifestó la Dra. Verónica Molina.
El proyecto inició con un primer taller en torno a preguntas fundamentales sobre los salares, “conversamos sobre nuestro conocimiento previo de los salares, desde los distintos actores, abarcando la conciencia, apropiación, el sentir de las comunidades, la protección y también el interés económico que despiertan estos ecosistemas, incluyendo el punto de vista histórico y geológico. Fue un análisis con muchos matices que promovió el diálogo y la reflexión”, añadió la Dra. Molina.
Un segundo taller se llevará a cabo el día 03 de mayo bajo la modalidad online e incluirá un amplio espectro de disciplinas e investigadores que trabajan en distintos aspectos relacionados con salares, incluyendo tipos de investigaciones, fuentes de financiamientos, brechas, oportunidades, entre otros.